19 de gen. 2007

Postgrado Cooperación: 0.3. La ayuda española.

Otro debate, esta vez sobre la política española para el fomento de la cooperación. Las abreviaturas son las siguientes:
- FAD _ Fondos de Ayuda para el Desarrollo
- FED _ Fondos Europeos al Desarrollo
- ONGD _ ONG para el Desarrollo

Si quereis saber como se articula (parte) de la ayuda española podeis visitar la página web de la Agencia Española de Cooperación Internacional.

____________________________________________________

Muy buenas (noches) a todos,

Primero de todo responder a una cuestión que ha surgido sobre la inclusión de la cooperación en la Constitución: en el preámbulo cita que la nación española proclama su voluntad de (entre otras cosas) “Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra”.
Aunque después su articulado no cita como cumplir esta voluntad…
Además como veis, habla de “cooperación”, que como ya se ha señalado se refiere “al trabajo conjunto hacia un mismo fin” que no tiene porque ser el desarrollo. No parece realmente que el preámbulo se refiera a una cooperación al desarrollo (al menos no específicamente) sino a una voluntad de entendimiento y trabajo común en general.

Respecto a la primera cuestión planteada, al igual que todos vosotros, estoy de acuerdo en que las políticas de los FAD y los FED no favorecen una cooperación al desarrollo real. Su diseño beneficia claramente a las empresas españolas y el hecho de ser reembolsables puede ocasionar un incremento de la deuda externa, siendo esta uno de los principales lastres al desarrollo que tienen que afrontar los países más necesitados. Muestra de ello es el destino de estos fondos, en una parte significativa a países con un cierto nivel de desarrollo o con grandes intereses económicos. A mi entender estaríamos hablando en estos casos mas de “cooperación” que de “desarrollo”
Como ya se ha señalado anteriormente sería más acertado integrar estos tipos de fondos a conceptos de “expansión comercial” totalmente legítimos, pero con intenciones diferentes al tema que nos ocupa.
Afortunadamente parece que el gobierno quiere cambiar esta situación mediante, entre otras, la aprobación de la ley de la deuda externa y otras actuaciones que reflejaba el texto de Araceli. El tiempo dirá de la eficacia de estas medidas.


En cuanto a la participación de los ciudadanos creo que la situación no es especialmente alentadora.
Las vías de participación directas me parecen prácticamente nulas. Los textos aportados no reflejan la participación ciudadana en su redacto. Existe un dialogo entre las ONGD y el estado, pero ya se ha reflejado aquí la dependencia que existe de las ONGD de los fondos gubernamentales y que se limita a eso, dialogo, dejando claro que la capacidad de influencia es limitada.
Los procesos electorales en raras ocasiones se centran en las políticas de cooperación al desarrollo por lo que no creo que la decisión de voto del ciudadano se vea influido por las mismas (eso sin contar los que directamente no votan).
Nos queda la participación ciudadana. De poca repercusión como se refleja en los resultados obtenidos mediante la campaña del 0,7.
Además, ¿esta realmente la gente preocupada por el tema? Esta claro que si preguntamos todos dirán que si, que el desarrollo es necesario, etc. Pero… ¿Qué estamos dispuestos a sacrificar en pro del desarrollo? Creo que este es un tema típico de “si, pero no en mi casa” al igual que pasa con las narcosalas o viviendas destinadas a minorías étnicas. Se tiene la convicción de que son temas necesarios pero nadie quiere ceder un apéndice de su bienestar y situación económica para su desarrollo, por lo que este se ve enormemente dificultado.

También se ha planteado el tema de la multilateridad, que a mi entender es algo básico. En cuanto las políticas se plantean a nivel de grupo, los intereses de cada miembro se ven diluidos en pro del bien común (son de sobras conocidas las protecciones de los países desarrollados al sector agrario que en un contexto global no tendrían sentido).
En este sentido creo que los esfuerzos (ya lo son los objetivos) deben ser globales para favorecer la consecución de los mismos de manera eficaz (en otras palabras para asegurar que todos remamos en la misma dirección)

Por finalizar me gustaría aportar al debate la necesidad de definir exactamente que desarrollo queremos conseguir. Esta claro que el desarrollo del que disfrutamos los países industrializados es inviable medioambientalmente a nivel global. Fijaros que uno de los peores aspectos de la Declaración del Milenio según Intermon es el medioambiental. Me da la sensación que el desarrollo que se promueve, al menos en parte, esta basado en conceptos obsoletos que aunque puedan resultar beneficiosos en primer termino, a largo plazo pueden acabar resultando desastrosos. Esto exige un cambio de concepto de los países desarrollados, ya que somos utilizados de espejo por parte de los países pobres que, evidentemente, exigen su derecho de “contaminar en pro del desarrollo”. Existe, por ejemplo, una preocupación creciente frente al desarrollo de China, ya que su gran necesidad para consumir recursos esta empeorando situaciones ya muy deplorables (el precio del acero lleva unos años en alza debido a las necesidades chinas de infraestructuras). Y después de China viene India con otros 1000 millones de habitantes y el Sud-este asiático…

Bueno, de momento lo dejo aquí. Me voy a casa a cenar algo!!


Gracias por vuestra atención,



hbn

______________________________________________

(y acto seguido otro post con los planes para esta noche)