16 de des. 2008

Permanezca a la espera...

Ey gente...

Estoy que no doy abasto y tengo al blog abandonado hasta tal punto que me llora por las noches y no pego ojo...

Ayer me sorprendi a mi mismo diciendo que IBA a Barcelona, en lugar de VOLVIA (supongo que estoy perdiendo las raices, que hi farem!) pero se diga como se quiera decir la cosa esta en que el próximo viernes aterrizo en la "ciudad condal" de nuevo para volver a engancharme a sus ritmos, sus gentes... no voy a repetir los comentarios de la otra vez que me pasé por Barcelona pero que sepais que siguen siendo totalmente válidos aunque me valieran mas de una reprimenda!

Aún tengo muchas cosas por explicar, con suerte algun huequecito en estas fiestas me va a dar la oportunidad de compartirlo. De momento, para levantar algo de expectación (y obligarme a mi mismo a publicarlo) os avanzo algúnos posibles títulos:
- Del comunismo al capitalismo en tres presidentes.
- Minha apaxionada.
- ¿Cuanto ocupa tu vida?
- Rumbo al Norte.

Que emoción, eh!! Bueno, después de este (breve) descanso, sigo currando... :(

Nos vemos pronto!

26 de nov. 2008

Esto se acaba...

Despues de un año por aqui las cosas empiezan a terminar:



Comienzan 3 semanas con muchas cosas por hacer...

22 de nov. 2008

Cuando las calles tenian nombres...

El pasado miércoles se celebraron elecciones municipales en el país. No ha habido sorpresas ni hechos remarcables pero vivirlo de cerca me ha dado la posibilidad de entender un poco mejor como se cuece la política en este país (o más bien como se pudre...).

Empieza así una serie de entradas sobre política mozambicana (que interesante, verdad?) con las que espero que veais la "curiosa" metamorfosis que ha vivido el país con los años. Como inicio, para que os hagais una idea de como fueron los primeros pasos del Mozambique independiente, os invito a un pequeño recorrido por las calles de la ciudad. Una vez conseguida la independencia en 1975 evidentemente tocó actualizar sus nombres para dejar atrás su pasado colonial.

¿Cuales eligieron?


Coautores de la obra fundamental (El capital) para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical.

Para ellos, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y el producto social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».

Vlademir Lenine:

Dirigente revolucionario ruso y líder bolchevique. Fue el primer presidente del Gobierno de la Unión Soviética.

Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX que posteriormente fue llamado leninismo. De sus aportaciones más importantes está la cuestión de la organización comunista y el rol que debe jugar el Partido Comunista.

Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).

Mao Tse Tung:

Máximo dirigente del Partido Comunista de China y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en 1949, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China lo que convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china. Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, en particular en Asia, África y América Latina.

Durante su mandato encabezó El Gran Salto Adelante (una serie de medidas económicas, sociales y políticas a finales de los 1950 cuyo fracaso unido a una serie de catástrofes naturales, produjo una hambruna que provocó la muerte de entre 20 y 30 millones de personas) y la Revolución Cultural (campaña de masas organizada a partir de 1966, y dirigida contra altos cargos del partido e intelectuales con la intención de recuperar el poder que había perdido dentro del partido), actos que el propio Partido Comunista de China acabó calificando como errores graves.

Salvador Allende:

Médico y político socialista chileno. Tras ganar las elecciones de 1970 se convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió democráticamente al poder.

El gobierno de Allende destacó por el intento de establecer un camino alternativo hacia una sociedad socialista –la "vía chilena al socialismo", en un ambiente marcado por la polarización política en medio de la Guerra Fría y una grave crisis económica y financiera.

Allende se mantiene como uno de los personajes más controversiales de la historia de Chile. Las circunstancias de su muerte lo convirtieron en un símbolo para la izquierda, aunque otros objetan su figura y legado, al considerarlo responsable de la crisis institucional que vivió Chile y que desembocó en el golpe de estado de Augusto Pinochet.

Kenneth Kaunda:

Primer presidente de Zambia.

Tras participar activamente en la lucha por la independencia de su país desde diferentes organizaciones, por las que fue encarcelado varias veces, ganó las elecciones de 1964 por lo que fue nombrado primer presidente del país. Una vez accedió al poder, se encargó de neutralizar la oposición, tanto fuera como dentro de su partido, promoviendo la creación de un estado de partido único.

Económicamente, para hacer frente a un país arruinado, implantó un programa de planes de desarrollo nacional similares a los de la URSS. Tras unos primeros avances la subida de los precios del petróleo y bajada del cobre acabaron haciéndolos fracasar endeudando fuertemente al país con el FMI, quien le empezó a presionar para que cambiará sus políticas económicas.

Pese a las resistencias iniciales a mudar de estatus, la caída del bloque soviético en 1990 y la presión internacional le obligaron a privatizar las empresas, integrarse a la economía de mercado y convocar elecciones multipartidistas.

____________________________________________________________

Creo que los inicios del país quedan claros, no? De esta manera se suceden otros políticos africanos, martíres de la guerra de independencia o hechos remarcables. Al igual que otras veces los textos están basados en los de wikipedia, aunque con modificaciones mias para intentar resumirlos al máximo. Supongo que hay casos en los que nadie duda sobre quien son estos personajes, pero me ha parecido bien describirlos un poco para refrescar las memorias de los mas dormidos.

La próxima os hablaré un poco como han evolucionado las cosas desde esos inicios donde existian tantas ilusiones. No os espereis nada bueno...

7 de nov. 2008

El precio de la diferencia.

Toda la gente que me conoce un poco sabe de mis inusuales gustos musicales. Por si no ha quedado claro con todo lo que se ha colgado hasta ahora (tampoco lo voy a repasar ahora para comprobarlo) deciros que me gusta el metal (estoy enamorado de Satán!!!!). Afortunadamente para todos (yo el primero) mis gustos se han ampliado con el tiempo y como digo en el facebook me gusta la buena música en general y el metal en particular.

Ya dije en su momento en el blog que una de las cosas que me he dedicado a conocer aquí es la escena metal mozambicana, (ya que el documental Global Metal no incluyó África, pues me ha tocado hacerlo a mi directamente). Desde el primer encuentro de diciembre con Darkest Place he asistido a unos cuantos conciertos y he podido conocer a algunos de los personajes que se mueven por estos ambientes de la subcultura mozambicana.

Y que me he encontrado? Pues quizás lo que más me ha chocado es que, cuando me invitaron a sus casas, me encontré que sus familias pertenecían a la elite del país: El padre del guitarra y teclista de Darkest Place es piloto de aviación, el del bajista un empresario con negocios en Brasil o la madre del cantante de Self Steem posee un lodge de lujo en Cabo Delgado. Un día hablando con Patricia me comentó: “Que te apuestas a que acierto de que se conocen entre ellos?” Yo la miré con cara de extrañado cuando respondió “De la Escuela Americana”.

Se nota que la chica es socióloga y tiene ojo para estas cosas porque al cabo de unas semanas, cuando nos colamos en una fiesta de cumpleaños de alguna hija-de-celebridad en la estación de ferrocarril, entre todo el pijerio quien apareció? Pues todos mis queridos músicos que eran compañeros de clase de la homenajeada en cuestión!! Hablando con otros de ellos no hacían más que confírmame esto: estudiantes en universidades privadas, otros enchufados en las empresas de sus padres, etc. A todo esto se juntaban instrumentos musicales de marca, ropa gótica ultimo-modelo y celulares con agenda electrónica.

Que se ha hecho del típico heavy de barrio marginal, sucio, sin recursos y receloso del sistema que tanto ha alimentado nuestro ideario nacional?? Simplemente aquí no existe. En Mozambique si eres pobre lo tienes muy difícil para ser heavy, mod, punk o cualquier cosa que se salga de los convencionalismos nacionales (osease Marrabenta, Pasada, ritmos africanos y algo de música discotequera). Tan simple como que no te puedes permitir un ordenador, conexión a Internet y un MP3 que seria el equipo mínimo para acceder a estas músicas (no hay muchas tiendas de música y menos de estilos alternativo-minoritarios). En el barrio donde hacemos el proyecto tenemos a un rastafari que cuando le pregunté cuantas veces había escuchado reggae me dijo “dos o tres al mes, cuando tengo la suerte de cruzarme con alguna radio que lo está emitiendo” (la semana que viene le voy a llevar un CD de Bob Marley).

Los hay sin dinero para mostrarse diferentes, y los “diferentes”… realmente lo son? Que piensan sobre aquello que les rodea? Conocen lo barrios marginales? Se implican para mejorar las cosas? Tomando notas a escondidas creo que esta gente muestra la ausencia de fondo que invade muchos movimientos culturales. Les pregunté a Dark Side de que iban sus letras y me soltaron el topicazo de “la muerte, Satán, el fin del mundo…” (esto me pasa por preguntar a bandas de Black Metal, cuando aprenderé???). Y detrás de todo eso? Pues no hay nada. Palabras, mala hostia y demasiada pose. Rebeldía juvenil supongo… ganas de llamar la atención.

Tampoco me parece tan raro… le he dado bastante vueltas a esta entrada y reflexionando sobre el tema creo que realmente hay ausencia de fondo en la mayoría de música. He pensado en las bandas que más me gustan y a pocas veo implicadas con actos que traduzcan la “mala leche” de sus letras (System of a Down, Soziedad Alkóholika o Negu Gorriak serían algunas de ellas), pero en su mayoría… Marilyn Manson y Rob Zombie siempre me han parecido unos payasos (el tiempo me ha dado la razón), Limp Bizkit o Linkin Park son la versión masculina de Avril Lavigne totalmente entregados al merchandising de MTV o el heavy metal mas tradicional que pasa directamente de todo y se dedica a mundos antiguos y fantásticos… Joder, me estoy deprimiendo!! Incluso pensando en Sepultura, Metallica, Deftones, Trivium o Mastodon me estoy dando cuenta que con suerte se juntarán en un megafestival organizado por Save the Children y… que más??

Bueno, suele pasarme que busco más allá en las cosas , un defecto como cualquier otro, supongo…. Me cuesta aceptar que las cosas suelen ser tan simples como lo que simplemente son (menuda redundancia…) y suelo soñar con las posibilidades que podrían llegar a tener… así me va.





17 d’oct. 2008

Zimbabwe, segundo asalto.

La segunda visita a Zimbabwe fue al cabo de una semana entrando por Francistown, Botswana. El plan era cruzar el país de punta a punta para llegar a Mozambique por el corredor de Beira y de allí bajar hasta Maputo. El trayecto por Zimbabwe son unos 850 km que queríamos hacer en dos días. Es de sobras conocido por todos la falta de combustible que tiene el país de manera que nosotros llenamos depósito justo antes de cruzar la frontera y llevábamos un bidón adicional en el maletero. Pese a eso, cuando llegamos a Bulawayo, segunda ciudad del país con un millón de habitantes, quisimos probar suerte y intentar repostar para no tener problemas.

Imposible. Lo máximo que encontramos fue una gasolinera con diésel (nuestro coche era gasolina) y mucho mercado negro (te esperan en las propias gasolineras) con precios doblados y gasolina de dudosa calidad, así que pasamos del tema. Durante el trayecto era habitual ver gasolinera abandonadas (en plan Mad Max) y en consecuencia pocos coches circulando. Deduzco que el suministro será aleatorio y esporádico y la gente lo aprovecha en la medida de lo posible. En consonancia el sistema de transporte público es un caos y de hecho en todas las poblaciones se veía a un montón de gente a pie de carretera esperando que algún sistema de locomoción les llevara a su destino.

La noche en ruta fue en el Great Zimbabwe Monument, unas ruinas de lo que fue una ciudad de unos 15.000 habitantes que incluye la construcción más grande de la antigüedad en el África subsaharina, un muro de unos 8 metros de altura y un radio de 50.

El susodicho muro, piedra tallada sin juntas amorteradas (ahí queda eso!)

La guía hablaba de un camping junto a las ruinas y un gran hotel cercano. Volvía a ser de noche y no se veía nada de manera que ver un cartel de hotel fue suficiente para que dejáramos la carretera y nos metiéramos en un empinado camino de tierra para ver si nos podían dar alguna indicación. Pocos metros más allá, en medio de la oscuridad, no parecia haber electricidad en el lugar, empezaron a surgir pequeñas edificaciones y un aparcamiento de coches. Del edificio principal surgieron dos siluetas sujetando una linterna haciéndonos señales. Yo salí del coche y a la pregunta de quiénes éramos solo se me ocurrió responder: “Somos turistas! Estamos perdidos!”. En ese momento me pareció de lo más ridículo que he dicho en mi vida…

Resultó que habíamos acabado en el hotel de lujo que señalaba la guía con unos precios teóricos de 180$ la noche. No nos costaba nada preguntar así que probamos suerte. Nos ofrecieron una modesta habitación triple por 30$. Estaba claro que tampoco les iba muy bien el negocio. Al igual que en las Victoria, les habían cortado la luz y solo contaban con unas cuentas velas y linternas, por otra banda su situación en medio de un país sin gasolina les hacia difícilmente accesibles.

Nos dijeron que tenían cena y cuando ya nos temíamos otro pollo con arroz nos sorprendieron con una carta variada. El comedor del hotel era bastante grande con unas 10 mesas y decoración de corte clásico. A falta de luz, habían distribuido estratégicamente unas cuantas velas para iluminar el ambiente. Un par de mesas más para allá se distinguía otro grupo de personas cenando en inquietante silencio sin que demostraran sentir nuestra presencia en ningún momento. La penuria que denotaba la falta de luz no parecía suficiente motivo para que las dueñas decidieran relajar la formalidad de trato de la que seguro el hotel en un reciente pasado se vanagloriaba. Tuvimos que vivir todo el protocolo de una cena de gala: servicio de los platos por la banda izquierda, espera del camarero a nuestra indicación de que podía marcharse, preguntas sobre la calidad del servicio en todo momento... Si todas estas cosas ya parecen de por si arcaicas imaginaros la pinta que tenían a la luz de las velas… parecía que habíamos retrocedido 200 años en el tiempo!

Después de cenar nos relajamos en los jardines del hotel riéndonos de toda la situación, celebrando poder dormir en ese lugar por 10$ por cabeza y contemplando un eclipse parcial de luna que la casualidad nos había regalado (y es que los eclipses siempre le traen a uno buenos recuerdos…).

El grupillo aventuro (dos templarios y la princesita) a la luz del eclipse y con 15 segundos de exposición.

Pasó la noche y a la mañana siguiente bastante temprano nos fuimos para el Great Zimbabwe Monument. Esta ciudad fue el centro de una importante civilización que ocupó territorios hasta el Índico y construyó destacables estructuras de piedra (sobretodo teniendo en cuenta que no conocían el mortero). Su existencia de hecho le ha proporcionado el nombre al país. Pese a esto y su alto valor histórico solo recibe unos dos coches de turistas al día tal y como nos explicó la guía que nos acompañó durante la visita.

Marta, la guía y yo sentados en el mismo lugar donde se situaba el rey durante las asambleas de la ciudad (los aires de grandeza en la nobleza son habituales, verdad?).

Paseo por los alrededores.

A parte de los dos complejos principales el lugar contaba con un pequeño museo donde se guardan los objetos de valor resultantes de las excavaciones realizadas. Cuando nos dijeron que la visita no era posible porque habían cortado la luz y el museo no disponía de entradas de luz natural les propusimos utilizar una linterna manual (tienes que darle vueltas a una manivela para que funcione) que teníamos en el coche de manera que podíamos hacer aunque fuera un vistazo general. En su interior como era de esperar había diversas piezas de artesanía, monedas, maquetas y cosas así. La guía nos daba rápidas indicaciones mientras duraba la luz (unos 15 segundos) tras los cuales yo tenia que darle a la manivela para recargar la linterna haciendo un ruido considerable. Realmente la visita a un museo mas surrealista que he hecho nunca...

Al fondo de la sala, protegida por una puerta acorazada estaba el plato fuerte del lugar: Si os fijáis en la bandera del país aparece una figura de un pájaro. Los dirigentes del lugar poseían una especie de cetro de piedra con un pájaro tallado en la parte superior. Hubo 8 cetros en total y el mejor tallado fue elegido como uno de los símbolos del país. En esa cámara acorazada se encontraban 5 cetros originales y otras 3 réplicas (los originales estaban en otros museos del mundo). De nuevo explicaciones cortas y ruido de linterna se intercalaban durante la visita. Imaginaros las joyas de la corona inglesa, o la constitución de Filadelfia de los EUA sin luz para ser visitadas, pues eso es algo parecido. La crisis es tal que no pueden mantener ni los símbolos del país...

Bandera de Zimbabwe.



15 d’oct. 2008

Blog Action Day 2008

Buenas, otra pausa...



Resulta que hoy es el Blog Action Day (me he enterado hace cosa de unos 15 minutos...), un proyecto para unir voces "on-line" contra las injusticias del mundo. En teoría yo ahora tendría que deciros alguna cosa al respecto (que si esto es una mierda o aquello no funciona...) pero tengo mucho curro y cualquiera de las últimas entradas hablará en algún o otro sentido en ese sentido ya que este blog a ido evolucionando de forma natural hacia cierto activismo, así que podéis elegir a voluntad (por desgracia las hay para todos los gustos...)

Agur!


10 d’oct. 2008

(Zimbabwe, paréntesis)

Antes de comentaros el segundo asalto os actualizo con el tema de la inflación, ya que he recibido un mail de un compañero de ESF que me parece suficiente explicito:

En agosto de 2007 el billete más grande era el de cien mil (100.000) equivalente a 0,20 €, En agosto de 2008 el billete mayor ya era el de cien mil millones (100.000.000.000) siendo su valor otra vez unos 0,20 € (entiendo porque nos regalaban los de un millón: no valían nada!!)

En ese momento el Banco de Zimbabwe quitó 10 ceros a los billetes y el mayor fue el de 500, que equivale a cinco billones (5.000.000.000.000).

Pues resulta que esta semana (dos meses y medio más tarde) el banco ya ha sacado el nuevo billete de 20.000, que son (a ver que lo calculo....) doscientos billones (200.000.000.000.000). Lo peor es que su valor no será mucho mas de 0,2 € de nuevo...

Uno se acaba mareando con tantos ceros!!

Ahora que lo pienso... el Banco de Zimbabwe acabará siendo la mayor editorial del mundo al ritmo que va!

En el siguiente post, segundo asalto a Zimbabwe!


8 d’oct. 2008

Zimbabwe, primer asalto.

La primera entrada al país fue por el norte, desde Kasane (Botswana) para recorrer 70 km y llegar a Victoria Falls (no se mataron mucho con el nombre) donde se ubican las cataratas más grandes del mundo. Para variar en este viaje, llegamos de noche a la ciudad después de todo un día conduciendo desde Nata y claro, sin luna trasera (ver dos posts anterior). El trayecto en su mayoría había transcurrido por rectas infinitas cruzando estepa y campos de girasoles quemados por el sol. Fue solo al llegar cerca de la frontera que el microclima creado por el rio Zambeze nos aportó palmeras y bosques que nuestra vista agradeció después de tanto clima árido botswano.




De ruta por Botswana.

Era tarde y no nos parecía excesivamente seguro circular por una ciudad que parecía desolada y oscura, ya que como el alumbrado público no funcionaba se hacia difícil distinguir a la poca gente que circulaba por las calles. Fue así que entramos en el primer lodge que vimos un poco céntrico y preguntamos al dueño si tenían zona de camping. “Claro que si, seguidme” fueron sus palabras. Empezamos a cruzar diferentes construcciones a modo de habitaciones aisladas y llegamos al parking trasero de coches. “Podéis acampar aquí” y nos señalo una pequeña zona de unos 4 m2 con césped delimitada por una valla de unos 20 cm de altura. En su interior crecían un par de plantas con grandes flores y se hallaba una enorme piedra con el nombre del lugar grabado. No había ninguna duda: eso no era la zona de acampada, era un jardín.

Ignacio y yo nos miramos y entendimos rápidamente que ese hombre estaba desesperado por conseguir que nos quedáramos allí. Evidentemente el hombre necesitaba turistas para que su negocio funcionara y dada la situación del país estos escaseaban enormemente.

“Mmmm… y no tienes cuartos?”

“Si, son 90$ cada habitación de dos”

“Vaya… es que somos 3 personas. No tendrás algún cuarto para 3?”

“Claro, os dejo 2 habitaciones por el precio de una”

“90$? Es que solo tenemos euros… cuanto costaría en euros?”

“Lo mismo, 90€”

“No puede ser… el cambio esta a 1,5!! Eso son 60€…”

“Ningún problema, 60€”

Y de esta manera el hombre solo hizo que darnos facilidades (llegamos a plantearnos de pedirlo la mano de su hermana…), lo que fuera antes de que nos marcháramos!

Tenéis cena? Claro! Acabó resultado un mas que modesto arroz blanco con pollo asado.

Tenéis Internet? Claro! Magnifica conexión telefónica de 56K (al menos no nos cobró por ella).

La luz del día siguiente nos ayudó a ver la situación con más claridad. Victoria Falls era una ciudad con un pasado glorioso gracias al turismo pero que sin él había entrado en decadencia. Por las noches cortaban agua y luz en toda la ciudad y tardaban en reponerlos por la mañana. De día locales cerrados, gente deambulando y un ambiente de ciudad fantasma, se vivían al circular por sus calles. Ese día, a modo de ejemplo, habría unos 30 turistas visitando el espectáculo natural (me creería que en su momento fueran más de 400) y encima muchos de ellos dormían en Livingston, Zambia a unos 7 km de allí, y entraban en Zimbabwe por la única razón que las vistas ahí son mucho mejores.

Yo en las Victoria. Esta foto fue el inicio de todo un cachondeo a partir de la expresión "los templarios, que buena gente" que hizo el viaje mucho más divertido (no intentéis entenderlo...).

Por cierto, aunque no tenga mucho que ver con la temática de este post os recomiendo enormemente que si visitáis este lugar, ya sea desde Zambia o Zimbabwe, y tenéis el valor suficiente (lo necesitareis) que hagáis el rafting del Zambeze. De los más grande que he vivido nunca!!

El rafting comienza aqui. Al pie de las cataratas!!

6 d’oct. 2008

Guia práctica de como cargarse un país.



En los años 80 a Zimbabwe no se le presentaban nada mal las cosas. Tras el proceso de independencia de turno, las primeras elecciones libres del país fueron ganadas contra todo pronóstico por un tal Robert Mugabe, maoísta de fuertes convicciones católicas, que resistió y venció al régimen de apartheid que existía en aquel entonces. Mugabe fue al principio uno de los símbolos más refulgentes del resurgir africano: derrotó el racismo institucionalizado y promovió ambiciosos planes de salud y educación hasta el punto que consiguió una de las tasas de alfabetización más altas de toda África. Pese a esto ya desde un inició protagonizó sanguinarios episodios como el pronto exterminio, en 1983, de miles de militantes de la organización rival en la lucha de liberación, cosa que ya presagiaban que el héroe encerraba también un tirano.


A primera vista uno diría que este hombre nunca ha roto un plato...

Pero el sr. Mugabe empezó a tener problemas… Ganar elecciones no era fácil y la manipulación empezó a ser habitual en los procesos electorales. En busca de popularidad que le mantuviera en el poder y queriendo satisfacer a aquellos que le rodeaban tomó una serie de decisiones que precipitaron las cosas.

En el año 2000 tuvo la brillante idea de proclamar a los blancos zimbawenses personas “non gratas”. Si bien es cierto que este colectivo concentraba muchos recursos y poder, era también el que dirigía las explotaciones agrícolas del país, una de sus principales riquezas. Se les expropió las tierras y se las repartieron entre amigos y influencias, quienes no supieron gestionarlas y las acabaron abandonando.

Paralelamente el país participó en la guerra contra la Republica Democrática del Congo entre 1998 y el 2002. El gobierno había creado un fondo monetario para los combatientes que acabó engrosando las cuentas de unos cuantos políticos. Cuando estos reclamaron su dinero amenazando de tomar las armas en caso contrario Mugabe vio la luz. La formula era simple. Hace falta dinero y yo soy el estado. Pues imprimo más dinero y todos contentos! Así fue como desde el 2002 Zimbabwe empezó a imprimir todo el dinero que creyó necesario con un resultado lógico: perdió valor.

Y es así como se ha llegado a la situación actual con un índice de inflación del 100.000% (en España ronda el 4% y ya se considera demasiado alta) y todo el país al borde del colapso...

Con estas inflaciones el país llegó a tener billetes de 1.000 millones! Desde el 1 de agosto han imprimido nuevos billetes a los que han sacado 10 ceros respecto los antiguos. Otra curiosidad es que los billetes que imprime el Banco de Zimbabwe tienen una validez de solo 6 meses. Después de eso es puro papel sin valor alguno (de hecho suelen serlo antes de los 6 meses...)

Con este panorama visitar Zimbabwe es algo que como mínimo debes plantearte seriamente si vale la pena. La gente pregunta a aquellos que hace poco que han estado por allí si es seguro, tiene medios o infraestructura mínima. Como la respuesta en todos los casos era positiva y hasta ese momento el Sr. Mugabe aún no había montado ningún pollo realmente grande (sin contar la manipulación de las recientes elecciones, prohibición de actuación de las ONG’s en el país y linchamiento arbitrario de los seguidores de la oposición claro…) decidimos seguir con lo planeado y asaltar el país en dos fases.

Fijaros bien en el símbolo de la bandera, uno de los próximos post hablará de él.

En las dos próxima entradas veremos que extrañas experiencias nos deparaba este peculiar país (las tengo casi acabadas de escribir, pero todo junto era muuuy largo y he preferido publicarlo en cómodos fascículos).

Hasta pronto!!!

(parte de los textos de este post están copiados de wikipedia y una noticia de “El País”.)

24 de set. 2008

Acontece!

Existen muchas expresiones que definen al pueblo mozambicano (y por lo que estoy viendo a la sociedad subsahariana en general). Coletillas que ya sea en medio de frases o expresadas individualmente muestran cierta filosofía de vida y manera de relacionarse con su entorno.

Dos de las mas vitalistas han sido adueñadas por las compañías de telefonía móvil y las están exprimiendo hasta tal punto que la población las esta dejando de utilizar al sentirse incomodo de sentir las implicaciones comerciales que han adquirido.

Por parte de Mcel tenemos “estamos juntos”, vendría a expresar sentimiento de grupo, de unidad en un trabajo o actividad. Vodacom no ha querido ser menos y desde hace unos meses se ha adueñado de “tudo bom” que se utiliza muchísimo ya que es casi obligado por aquí cuando te encuentras con alguien preguntarle antes que nada como le van las cosas, a lo que por cortesía se responde con “tudo bom” o “tudo bem” (que es la que utilizo yo últimamente para tratar de no ensuciarme la lengua).

Los dos carteles en cuestión (he agrandado el logo de Mcel para que se vea mejor).

Es como si Telefónica de golpe sacara una campaña multitudinaria (no exageraría en decir que al menos el 40% de todas las publicidades del país son SOLO de Mcel y otro 15% de la Vodacom) con el slogan: “Buenos días Telefónica”. Os podéis llegar a imaginar lo difícil que sería saludar a la gente sin asociar ese simple acto a Telefónica? Pues así se hacen las cosas por aquí…

La verdad es que todo esto no deja de ser un rollo introductorio para la expresión de la que realmente quiero hablaros: Acontece (sucede).

Esa simple palabrita esconde detrás de si toda una filosofía de vida!!! Que has perdido la cartera? ACONTECE. Que alguien llega dos horas tarde? ACONTECE. Que el drenaje esta demasiado alto? ACONTECE. Que alguien se ha roto una pierna? ACONTECE. Que somos pobres y no tenemos ni para la chapa? ACONTECE. Todo acontece!!! Las sociedades subsaharianas parecen mostrarse bastante conformistas y “acontece” es prueba de ello. Supongo que se mezclan por una parte una ignorancia frente a las posibilidades de la vida, falta de educación sobre a sus derechos y deberes, un nivel de pobreza por el que agradecen todo lo bueno que pueda pasar y se conforman con lo malo pensando que “podría ser peor” incluso, por que no decirlo, los blanquitos del norte con la cooperación asistencialista que se sigue dando hoy en día y por la que uno acaba esperando que le resuelvan la vida.

También es cierto que en ciertos casos, “acontece” es más un grito al relativismo que a la conformidad con lo que pasa. Nunca antes habia visto a gente con tantos problemas y con una felicidad mas pura. Personas con malformaciones que tienen los pies girados (mirán hacia atrás) o caminan sobre los tobillos, incapaces de coger un bolígrafo, otros amputados como resultado de la guerra, gente en casas que se caen a trozos repletas de goteras o con letrinas desbordadas inundando de olor todo el entorno… la lista no acabaría nunca. Y ahí están, haciendo sus vidas sonriendo ante todo y aparentemente felices. Hay que aprender a valorar más lo que se tiene...

Al menos yo es algo que cada vez tengo más en cuenta y la verdad, va de muerte! A modo de ejemplo os diré que durante mis vacaciones el pasado agosto, en el segundo día de viaje, en un punto indeterminado entre Palapye y Francistown (Botswana para mas señas) mi coche pareció morirse: el embrague llevaba días haciendo el tonto y ahí decidió que ya había tenido suficiente. Afortunadamente vino un hombre al cabo de un rato (dos horas quizás?) y nos hizo una chapucilla para que pudiéramos llegar al taller mas cercano. Eso fueron unos 130 km hasta Francistown cruzando los dedos. Cuando al fin conseguimos arreglar el embrague y seguir la ruta yo no tuve mejor idea que cerrar el coche con las llaves dentro (no preguntéis…) cosa que nos obligó a sacar la luna trasera y viajar sin ella unos 5 días hasta que conseguimos volverla a colocar en un mecánico de Maún.

El inicio de los problemas...

Y en medio de todo eso yo fui haciendo en función de lo que pasaba, sin agobios, preocupaciones… total para que? Tampoco iba a arreglar nada ponerme nervioso! Has hecho las cosas bien? Si? pues no es tu culpa, arréglalo. No? Aprende de los errores y arréglalo. Que lo intentas arreglar y no se puede? Pues nada, son cosas que pasan, la vida sigue y has ganado en experiencia, aprovéchalo para no cagarla la próxima vez.

Como me mola la matrícula del coche!

Ya lo sabéis, no? todo aquello que poseemos también puede poseernos. Tienes una videoconsola y el tiempo que le dedicas a ella te lo estas negando de hacer cualquier otra cosa, te compras un coche y te obligas a pagar el seguro, gasolina, hacerle mantenimiento y te acostumbras a los beneficios que te supone. Los objetos nos crean dependencias hacia ellos mismos de manera que se dice a veces que el único hombre libre es aquel que no tiene nada. Yo no voy a llegar a esos extremos pero al menos intento relativizar mi dependencia a las cosas. Mientras pueda tenerlas y disfrutarlas bien, y cuando se vayan…

o dios mio! Ignacio, tienes razón, lo voy a decir:


Cuando se vayan? Acontece!

(me estaré africanizando?)

11 de set. 2008

Nunca aprenderemos...


He preferido dejar para un post aparte mi visita al museo del apartheid.

Me lo habían recomendado tanto que decidí empezar mi visita a la ciudad por ahí. Lo primero que me llamó la atención es su ubicación, esta a las afueras de la ciudad dentro de un complejo empresarial que incluye hoteles, un centro de conferencias, un parque de atracciones… y el museo en medio de todo esto. La sensación de que llegas a Disneylandia no es muy acorde con un museo que refleja uno de los episodios mas tristes de la historia reciente.

Entrada al recinto, Disneylandia total, verdad?

Cartel indicador interior, parece de broma...

Una vez aparcas y te diriges a las instalaciones puedes observar la estructura exterior del complejo. Un muro de tocho delimita la zona y deja ver detrás suyo una caja de hormigón que se adivina como el edificio principal del museo. Entre ellos se alzan siete pilares que simbolizan los pilares de la constitución. Cuando finalizó el apartheid a principios de los 90 y se procedió a la redacción de una nueva constitución para el país se pretendió que esta fuera, en contraposición con la anterior, la que atorgará mayor igualdad entre géneros, razas, ideologías… por ello su redacción se basó en siete ideas principales: Libertad, Respeto, Responsabilidad, Democracia, Diversidad, Igualdad y Reconciliación.

Yo no se si es porque soy ingeniero, meticuloso o porque los pequeños detalles me parecen muy significativos… pero el hecho es que solo ver los pilares me chocó que, habiendo espacio de sobra para que todos estuvieran en primera fila uno de ellos se alzaba detrás del resto. Me acerqué y el mensaje que me quedó fue: La Reconciliación le hace sombra a la Igualdad dejándola en un segundo plano. Estas cosas son muy subjetivas y puedes ver otras cosas como que los seis conceptos de primera línea salvaguardan a la Igualdad, que los precede, no se… el hecho es que los pilares miran hacia el este de manera que el sol siempre proyectará las sombras en esa dirección.

Le hace sombra o no le hace sombra??!?!!

No se que pensar… o error garrafal del arquitecto de turno o mensaje subliminal. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Aún así lo más chocante de la visita estaba por llegar. Una vez hice las fotos que veis arriba me dirigí a la taquilla para comprar las entradas. Y sabéis quien estaba delante de mí haciendo cola para entrar en un museo que muestra el surgimiento, desarrollo y muerte de un régimen político basado en las desigualdades justificadas por las supuestas diferencias raciales?

Pues eso, un grupo de colegialas musulmanas con su velo y vestidos negros. Se me hace muy difícil expresar la contradicción que me parece semejante imagen. Se que en estas cosas se mezclan tradiciones, religión y genero pero la sensación en ese momento sin aún haber entrado es que ese museo no ha servido de nada, que siguen existiendo injusticias y desigualdades y los errores del pasado no son lecciones para el futuro.

Para muestra de lo absurdo del apartheid, un botón (bueno, en este caso un cartel...)

Una vez dentro el museo me gustó bastante haciendo un repaso a todo el proceso que siguió el apartheid en Sudáfrica pero no respondió a la pregunta que me hacia antes de entrar: Como puede ser que el 80% de la población se deje dominar, explotar y discriminar por el 20% restante durante casi 100 años? Los movimientos contrarios al apartheid parece ser que tardaron bastante en ser generalizados y organizados…

Carteles de las primeras elecciones libres sudafricanas.

Bueno, ahora que lo pienso la historia no deja de ser una sucesión de minorías que dominan la mayoría que les rodea cada vez de manera más sutil, la mas moderna se llama democracia. Si os parece esta frase exagerada leed por ejemplo un pequeño libro titulado “Como nos venden la moto” donde explica los mecanismos existentes para crear opinión en la población en función de los intereses del poder. No olvidéis que hoy en día el verdadero poder es el económico, seguido del poder mediático. Una vez se tiene estos dos conseguir el poder político no es muy difícil tal y como ha demostrado Silvio Berlusconi.

5 de set. 2008

Dos en uno

Se acabaron las vacaciones y los viajes de trabajo. Todo parece destinado a volver a la rutina que existió en esta ciudad hace unos meses. El pasado domingo hasta volvió a hacer calor.

El viaje estuvo bien, muchas historietas y una oportunidad para conocer mejor tanto lo que había dentro del coche, empezando por mi mismo, siguiendo por Ignacio, que no me ha defraudado, y acabando con Marta, que pese a negarme matrimonio al pie de las cataratas Victoria, ahora se que es alguien con quien se puede conversar abiertamente, y fuera del coche, esencialmente Sudáfrica, Botswana, Zimbabwe y Mozambique.

Por evidentes razones geográficas la República de Sudáfrica fue el primer país a pasar examen. También ha sido el más fácil de evaluar debido a que había viajado otras veces y esta ocasión no ha hecho más que confirmar en su mayoría cosas que ya sabia. Para empezar quizás lo más acertado seria hablar de las Sudáfricas, ya que como mínimo te puedes encontrar 2 de muy diferentes.

Por una parte tenemos a la próxima organizadora del Mundial de Fútbol del 2010. El país más rico de toda África el cual juntamente con Brasil, India y algún otro están en la primera línea de los llamados “países emergentes” con economías potentes y preparadas. Los centros de las ciudades parecen sacados de películas americanas y la concentración de todoterrenos y coches de gama alta te sorprende mientras circulas por sus calles limpias y perfectamente acondicionadas. El país disfruta de una extensa y buena red de carreteras así como los servicios básicos en sus viviendas.


Centro de Johannesburgo, aunque podría ser el de cualquier capital occidental.

El problema es que ese país tiene unas fronteras muy claras, ya sean las puertas del todoterreno, la valla electrificada de casa, las paredes de la oficina, los márgenes de la carretera… Te paseas por las calles del centro de Johannesburgo y no hay blancos (son un 20% del total de la población), llegas a pensar que no existen! Me acompañaba un guía y no pude evitar preguntarle donde se habían metido: “En su mundo. De casa a la oficina en coche y de vuelta a casa. Que necesidad tienen de salir a la calle si creen que al final serán asaltados?” No se si me tranquilizó mucho su respuesta, pero como dije en la entrada anterior, mis pequeños paseos nocturnos no me parecieron para nada peligrosos.

Fuera de estas fronteras África emerge a gritos sin costarle mucho hacerse ver. Los antiguos barrios de negros con sus casas prefabricadas hechas por el apartheid, los suburbios, la gente que te pide dinero por la calle, los vagabundos, los poblados indígenas… no me extraña que exista el problema de delincuencia por el que se ha acabado haciendo famoso el país, las diferencias son tantas y tan grandes que intentar sacar partido parece hasta demasiado fácil, accesible.

También hay que decir que poco a poco estas fronteras se están cayendo y las desigualdades superando. Visité Soweto, cuna del movimiento anti-apartheid y origen de muchas revueltas en los 80 y 90 (incluso los altercados racistas que hubo el pasado mayo tuvieron especial incidencia en este barrio), y me pareció de lo mas tranquilo con sus casitas unifamiliares con parking y las gentes paseando por las calles. Le pedí al guía que me llevara a un barrio realmente pobre (“siempre me tocan a mi los más frikis” debió pensar!) y comparándolo con Maxaquene A en Maputo ahí se vivía bastante más dignamente con letrinas prefabricadas de plástico, agua y electricidad en cada casa, hechas en su mayoría de chapa. Además me comentaron que el gobierno hacia poco tiempo había derribado un barrio en parecidas condiciones después de haber realojado en viviendas a todas las familias.

Vista general de Soweto.


Un poco más cerca, se pueden ver los jardines, aparcamientos particulares...

También me explicaban ya de vuelta a Maputo gente que vive en Johannesburgo que el gobierno aplica políticas de discriminación positiva que obligan a las empresas a redistribuir los beneficios en la comunidad en la que se engloban o a tener un determinado porcentaje de negros en cada lugar de la línea jerárquica. Aunque esto de momento esta provocando que los pocos negros capacitados estén sobrevalorados con sueldos astronómicos sin pegar ni brote es de esperar que incentive el acceso de estos colectivos tradicionalmente marginados a aquellos lugares que hasta ahora la historia les ha prohibido.

Suburbio en Johannesburgo, se puede ver el alumbrado público. Tienen letrinas prefabricadas (hay un servicio del gobierno para vaciarlas), luz y agua corriente.

Maxaquene A en Maputo, simplemente no hay nada de lo que he comentado en la foto de arriba (la foto es de Javi).

Lo que me da pena de todo esto es que los nuevos ricos negros se pasan rápidamente de bando y cogen las peores costumbres de los afrikaners (sudafricanos blancos). Les tengo manía desde que llegué aquí en julio del año pasado!! Me revienta cruzármelos y comprobar que son incapaces de interactuar con los locales y que solo disfrutan quemando gasolina a voluntad con sus mega-todoterrenos, quads, yates… mirando con aire de superioridad aquello que les rodea. Al menos los afrikaners han nacido en un entorno que hasta cierto punto les ha forjado esta manera de ser, pero los nuevos ricos negros… esos han optado por olvidar su pasado y subirse al carro del capitalismo más salvaje en busca de la felicidad del dinero.



Espero que la encuentren.

5 d’ag. 2008

Preparado??

Estoy de vacaciones!!!
De momento me he escapado a Johannesburgo y manhana visitare un poco la ciudad y especialmente el museo del Apartheid, dicen que puedes estar todo el dia ahi dentro!!
Viajar hoy en coche por Sudafrica ha confirmado mis teorías sobre este país, tiene unos contrastes bestiales, es como estar en Hollywood y Africa al mismo tiempo, ya escribiré sobre esto cuando vuelva. De momento puedo decir que Johannesburg no parece tan temeraria como dicen (es gracioso porque digo esto mientras estan cerrando todas las rejas del backpackers y conectando la valla electrificada...) y que esta tarde cuando hemos ido a comprar algo para cenar la calle estaba llena de gente, muy llena comparado con Maputo que por las noches sus calles estan bastante desoladas. Lo que no varia de un lugar a otro es que las tiendas están regentadas por hindúes y musulmanes, no se si por herencia del pasado o porque a esta gente le encanta el comercio. Al igual que lo de "brother" o "irmão", algo tendrán en común las culturas africanas para llamar a toda la gente como si fueran de la familia...
El jueves llegan Marta y Ignacio, y nos esperan a partir de ahi muuuuuchos kilómetros, de hecho, muchos mas de los que creia en un principio... Vamos con un Hyndai Atos que me compre en Maputo hace un par de meses. Le he comprado de todo para la ocasion: un bidon de gasolina, otra rueda de recambio, pinzas para la batería y una cuerda para que si todo falla me lo puedan remolcar. Como hoy decía en el backpackers donde me alojo "tengo todo lo necesario menos un buen coche!"
Asi que la falta de actualizaciones que lamentablemente afecta últimamente a este blog va a proseguir hasta el 25 como mínimo que es cuando vuelvo... quien sabe, quizas si me pillo internet gratis por ahi tenemos suerte y cae algo antes!!!
Mucha suerte a todos!!!!